
Por Marissa Vega
¿Te has preguntado por qué el sushi tiene tanto éxito en México? Si nos ponemos a pensar, el sabor tradicional de oriente no es algo a lo que los mexicanos estamos acostumbrados, nuestros gustos se inclinan a sabores fuertes, con tiempos de cocción largos, variedad de ingredientes y colores, guisos elaborados, chile, grasa, carnes rojas y ni se diga en apariencia, porque al contrario de los japoneses, a nosotros no nos atraen tanto los tonos rosados que sugieren la frescura del pescado, así que ¿qué fue lo que nos enamoró de este platillo que proviene del otro lado del mundo? Acompáñanos a averiguarlo.

Empecemos con un poco de contexto
El sushi tradicional parece que es muy sencillo de elaborar, pero los chefs dedicados a esto consagran años de su vida para dominar la técnica del sushi y brindar homenaje a los productos que les da el mar. Japón, al ser una isla, está rodeado de agua marina que otorga todo tipo de pescados y mariscos que prefieren consumir frescos.

Al contrario de como conocemos el sushi, este no lleva tantos ingredientes, se enfocan en destacar el sabor de las propiedades del pescado crudo y fresco como el umami, salinidad, suavidad e incluso sutileza. El propósito de estos platillos es que el comensal pueda distinguir su frescura, calidad de los insumos y los años de conocimiento del chef (The Chef Meets Mexico, 2024).

Tiene variedades como el nigirizushi, que es una bola de arroz con algún alimento marino encima; también el chirashizushi que es un tazón de cereal icónico japonés con elementos “espolvoreados” como pescado, verduras y huevas; el hakozushi que es preparado en un molde de madera con el grano estelar y manjar de pez; el más común y con el que estamos familiarizados es el makizushi que es un rollo de arroz con productos del mar en el centro. Estos son acompañados con salsa de soja y wasabi. Son bastante sencillos, reiterando que aquí lo que importa es la técnica y calidad de los componentes (Daisuke,2008).
Historia del sushi en México
El sushi como lo conocemos hoy en día, llega a finales del siglo XX, por la década de los ochenta cuando la cadena Sushi Itto abre sus puertas y crea un sushi accesible para la población mexicana, que era considerado solo para la población japonesa que habitaba en estas tierras o para gente con gran poder adquisitivo. Obviamente tuvieron que tropicalizar los sabores para que pudiera ser aceptado por los mexicanos, así que agregaron queso, aguacate, frutas, carne, empanizados y salsas, otorgando sabores a un menú único que resultó en algo muy parecido a lo que conocemos en los restaurantes de cadena en la actualidad.

Incluso antes de que se abriera este restaurante, existía otro llamado Durama, que a diferencia del otro, su creador sí era japonés, su nombre es Joji Sugawara, un icónico personaje que creó un manjar y aderezos que no pueden faltar en la mesa de uno de estos lugares como las kushiages, la salsa tampico y la salsa ponzu, ¿las reconoces? Desde entonces se han convertido en las favoritas de todos los mexicanos, piezas clave que no pueden faltar para crear estos platillos monchosos (Espinosa, 2025).

Y como la gula del mexicano es incomparable, cada año nacen nuevos conceptos atrevidos que volverían loco a cualquier japonés que los viera. La verdad es que nos hemos adueñado del concepto del sushi y lo hemos transformado 360° para moldearlos a nuestro gusto: promociones de rollos de sushi 2×1 o todo lo que puedas comer por un monto, pizzas de sushi, bolas de arroz rellenas y empanizadas, sushi dulce con nutella y plátano, o hasta sushi al pastor cuando creemos que no nos pueden sorprender más, con lo que se crea un manjar culinario resultado de la fusión de cocinas así como de la creatividad de las mentes mexicanas. Eso sí, dejemos de lado que muchos lo consideran una falta de respeto a la cocina japonesa, en realidad se creó una fusión gastronómica que ha recaudado millones de pesos y que a su vez la ha posicionado como una de las comidas favoritas de los mexicano.

Algo que aclarar
Como ya habíamos dicho, el sushi actual no se parece nada a la creación original, pero lo cierto es que cada vez hay más gente que trata de traer los platillos tradicionales de Japón de regreso a México pero bajo el concepto de algo sofisticado. Ejemplo de ello, es que cada vez hay más restaurantes que abren con el concepto de omakase (una modalidad que consiste en sentarse a la barra de un restaurante japonés y dejar que el chef decida qué te va a servir, cuántos tiempos serán y se puede apreciar la preparación de los alimentos que se consumirán) que sirven nigiris con pescado de excelente calidad, a un público específico que se atreve a experimentar texturas suaves, sabores salinos, marinos, lácticos, colores vivos y sensaciones frescas que no se pueden encontrar en un sushi de rollo común. Y aunque podemos considerar a esta experiencia como un lujo, sabemos que no cualquiera puede pagarla.

Así que el sushi de rollito, o la versión maki, creemos que cobra su popularidad como resultado de la curiosidad por los sabores y experiencias de Japón, una cultura culinaria tan distante de México. ¿El resultado? Una variante barata adaptada al gusto mexicano que asegurara la venta y el éxito.
El sushi ¿es nutritivo?
Muchos creen que el sushi es más nutritivo, porque usa un cereal que por sí solo, y en cantidades adecuadas, es beneficioso para la salud. Generalmente en las casas mexicanas preparamos el arroz sofrito con aceite y agregando salsas o algún complemento para mejorar sus sabor, añadiendo sal y caldo de pollo, es delicioso pero sabemos que no es tan balanceado en comparación al arroz cocido además de que el sushi por lo regular contiene verduras, alga nori, ajonjolí y pescados o mariscos.

Pero sabemos que el mexicano promedio no se preocupa tanto por la salud, más bien por el placer de la comida, así que también se debe considerar que se añade queso crema para una textura suave, un poco de aguacate, salsa de soya con yuzu o limón para alivianar lo salado y darle un mejor sabor, ingredientes que resultan en un producto final no tan balanceado.
Lo cierto es que nos auto convencemos que es saludable,y aunque tal vez algunos rollos lo sean y hasta más nutritivos que otros platillos tradicionales, en lo general no se pueden contemplar como un hábito cotidiano para una dieta equilibrada.

Y es que al añadir tantos ingredientes, aunque creamos deleites y combinaciones perfectas, a muchos les sorprendería la cantidad de grasa, sal, sodio y calorías extras que se consumen en un rollo, además se percibe que un rollo es poca cantidad, por lo que nacieron las promociones 2×1, y tentados y manipulados caemos ante el engaño.

Con esto no pretendemos alarmarte. Tan solo te invitamos a que reflexiones sobre los ingredientes que componen al sushi y que, cada vez que te dispongas a disfrutar de uno, sepas que el equilibrio lo es todo, y en lugar de dos rollos, integra alguna sopa, ensalada o postre, además de escoger un rollo que te permita disfrutar de la frescura de los ingredientes, aspecto que te puede remitir a la esencia de la cocina japonesa.
Tropicalizado a nuestro gusto y su evolución
Generalmente los mexicanos comemos por los ojos, por lo que contrario al minimalismo, nosotros preferimos que los ingredientes sean vistosos, con colores llamativos, elementos amontonados, capas y capas de comida, platos exuberantes, variedad de salsas y deleitarnos con texturas crujientes y suaves. Este principio se ve reflejado en el sushi que consumimos: añadimos aguacate, verdura frita, salsa de anguila, frituras, queso crema, frutas, chiles toreados y hasta queso untable. Honestamente, aunque es para algunos una belleza exquisita, cualquiera que no esté acostumbrado a este tipo de sushi se sorprendería, pero poco a poco sería seducido ante tal sensación (Meza, 2024).

Esta comida ya no es considerada como una tendencia, está aquí para quedarse y a seguir creciendo. Tan solo en el 2024 se tenían registrados 2,932 negocios de sushi incluyendo cadenas. También el año pasado se tiene registro de 4.5 millones de pedidos de sushi en la app de delivery Didi.
Aunque CDMX es un punto de concentración de estos negocios, ha nacido un nuevo concepto que ha ido creciendo: el sushi sinaloense, un estilo que fusiona lo japonés, mexicano con los sabores de Sinaloa, que se ha ido expandiendo a otros lugares de la república y no dudamos que sea uno de los conceptos más populares en los próximos años.

Ahora que nos hemos dado cuenta de las diferencias del sushi, comentanos tú qué opinas ¿prefieres el sushi tradicional o tropicalizado?
Fuentes
The Chef Meets Mexico (2024, junio 7) Historia de la gastronomía japonesa en México. Finger Food Experts. Recuperado de https://ffe.mx/blog/historia-de-la-gastronomia-japonesa-en-mexico/
Daisuke, K. (2008) El sushi en Japón y en el mundo. México y la cuenca del Pacífico. Recuperado de https://mexicoylacuencadelpacifico.cucsh.udg.mx/index.php/mc/article/view/357/353
Espinosa, J. (2025, junio 24) El hombre que acercó la gastronomía japonesa a México. Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/mexico/2025/06/25/el-hombre-que-acerco-la-gastronomia-japonesa-a-mexico/
Meza, E. (2024, junio 18) Día internacional del Sushi ¿Cuáles son los rollos preferidos? El economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/el-empresario/Dia-Internacional-del-Sushi-Cuales-son-los-rollos-preferidos-20240617-0127.html#:~:text=D%C3%B3nde%20se%20consume%20m%C3%A1s%20sushi&text=Los%20estados%20que%20m%C3%A1s%20consumen,%2C%20Hermosillo%2C%20Ju%C3%A1rez%20y%20Tijuana.
Si se da una vuelta de 360° se vuelve al mismo sitio. XDDDD
Por otro lado, me ha gustado saber cómo se ha introducido el sushi en México. Algo que ha ocurrido también en España con la comida china, y hay muchos ejemplos similares por el mundo.
Considero que es una buena opción, siempre que la materia prima sea de buena calidad, incluso con esos toques que espantaría a un japonés. Pero acompañado de otros platos que sean nutritivos es perfecto.