dia del amor

Es un hecho que el amor nos motiva tanto, como también nos empuja a hacer locuras. Por eso, y porque también amamos la comida, aquí te contamos algunas leyendas gastronómicas llenas de romance en la gastronomía mexicana.

Vainilla: el príncipe y la princesa

Hace cientos de años, en la región de Papantla, se veneraba con devoción a Tonacayohua, diosa protectora de las cosechas; tanto que el rey Teniztli decidió ofrecer en sacrificio a su propia hija, Tzacopontziza, quien estaba enamorada del príncipe vecino Zlatan-Oxga.

Al enterarse de los planes del rey, la princesa y el príncipe decidieron huir, desafiando a la diosa, quien envió unos monstruos de fuego para acabar con el joven. En un acto de amor desesperado, la princesa abrazó a su amado mientras las llamas los engullían a los dos, y de ese amor apasionado brotó xanath, la planta de la vainilla, abrazada a un arbusto, con belleza y aroma inconfundibles.

Flor de vainilla. Foto de Chelsea Audibert en Unsplash

Aguamiel: la planta del amor

Cuenta la leyenda que el dios Quetzalcóatl y la princesa Mayahuel, cuidadora del maguey, se enamoraron perdidamente, un amor que Tzitzimime, abuela de la doncella, consideraba inadecuado, por lo que los amantes tuvieron que hacerse pasar por árboles para ocultarse.

Pero esto no fue suficiente, pues Tzitzimime, quien era una diosa cruel y poderosa, los encontró rápidamente, haciendo trizas a su nieta. Quetzalcóatl, desconsolado, juntó los trozos de su amada y los enterró llorando. Ahí, de los restos de Mayahuel y el llanto de Quetzalcóatl, nació un maguey jugoso cuyo corazón poseía un embriagante jugo con el que se haría el pulque, el mezcal y el tequila.

Maguey. Foto de Miguel Á. Padriñán en Pexels

Te puede interesar: Un recorrido por los mitos de San Valentín

Cempasúchil: los jóvenes amantes

Aunque el cempasúchil es considerada la flor de los muertos y se asocia casi siempre al Día de Muertos, la leyenda sobre su origen también está llena de romance.

Cuenta la leyenda que dos jóvenes amantes, que se conocían de toda la vida, subieron a una alta colina para encontrarse con Tonatiuh, dios del sol, y pedirle que les otorgara su bendición y cuidado para poder amarse eternamente. Conmovido con su ternura, el dios accedió.

Pero no pasó mucho tiempo antes de que el joven fuera llamado a cumplir con su deber como guerrero, apartándose de su amada para luchar en una guerra que le costaría la vida.

Cempasúchil. Foto de Jacinto Diego en Unspalsh

La joven, al enterarse de la muerte de su pareja, rogó a Tonatiuh que le permitiera unirse al guerrero en la eternidad, a lo que el dios accedió convirtiéndola en una flor dorada que permaneció cerrada hasta que el chico, convertido en colibrí, la visitara y se posara sobre sus pétalos.

Cacao: el dios y el hombre

No todo el amor es de pareja; claro ejemplo de ello es la leyenda sobre el origen del cacao, en la que el dios Quetzalcóatl expresa su amor por los humanos robando el árbol del cacao a los dioses para entregarlo como regalo a los mortales.

Después de hacerse con la planta, pidió a Tláloc que la regara con sus aguas para hacerla más grande y fuerte, y a Xochiquétzal, diosa de la alegría y el amor, que la cubriera de flores. Así, Quetzalcóatl entregó a los humanos un bello árbol de cacao y les enseñó a hacer chocolate con su fruto, ayudándolos a desarrollar la curiosidad que los llevaría a evolucionar como civilización.

Árbol de cacao. Foto de Kyle Hinkson en Unsplash

Lee también: Hoteles Románticos para experimentar San Valentín

Chiles en nogada: las tres hermanas

El origen de los chiles en nogada también tiene su propia leyenda romántica, aunque hoy se sabe que es la más improbable.

Según esta versión, el platillo nació cuando tres hermanas poblanas conocieron en la Ciudad de México a tres soldados del Ejército Trigarante y se enamoraron profundamente. Así que, cuando se enteraron de que estos oficiales pasarían por Puebla, pidieron a las madres agustinas que les ayudaran a crear un platillo único y novedoso con el que sorprender a sus amados.

Chile en nogada. Foto de Aurora León en Pexels

Así que, no importa si tienes pareja o no, el amor está en la mesa, y para mí no hay mejor manera de demostrarlo que a través de la comida. ¿Conoces alguna otra leyenda romántica? ¡Cuéntanos en los comentarios!

Fuentes

Alvarez, E. C. (2022, 16 agosto). La leyenda del agave y su historia en México – México Desconocido. México Desconocido.  https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-leyenda-del-agave-y-su-historia-en-mexico.html

Servicio De Información Agroalimentaria y Pesquera. (2020, 2 noviembre). El día de muertos y la leyenda de la flor de cempasúchil. gob.mx. https://www.gob.mx/siap/articulos/el-dia-de-muertos-y-la-leyenda-de-la-flor-de-cempasuchil?idiom=es

García, G. (2024, 2 septiembre). La leyenda del origen del cacao y el chocolate. El Heraldo de Tabasco. https://oem.com.mx/elheraldodetabasco/cultura/cual-es-la-leyenda-del-origen-del-cacao-y-el-chocolate-13110027

Larousse Cocina (2022, 20 abril). Leyendas del origen de alimentos y bebidas de México. Larousse Cocina. https://laroussecocina.mx/blog/leyendas-del-origen-de-alimentos-y-bebidas-de-mexico/

Publicidad

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.