Por Sigma Bonilla

Ya sea para desayunar, cenar o para darle un “gustito” a tu diente goloso -junto a un buen y espumoso chocolate caliente-, el pan de muerto,  además de ser un emblema tanto de nuestra bella tradición de Día de Muertos como de nuestro amado México, es un manjar en todo el sentido de la palabra. Este icónico pan  nos acompaña desde mediados de octubre hasta mediados de noviembre, pero sin importar su temporalidad lo cierto es que es anhelado por muchos y ya sea que adores este pan o que ni siquiera lo conozcas -que lo dudo- vamos a desmenuzar su historia y algunos datos interesantes que seguro no sabías así que ¡comencemos! 

¡¿Me estoy comiendo a un cadáver?!

¡No! Aunque muchas personas aún tienen la creencia de que en los inicios, este pan se hacía con huesos reales, me voy a permitir desmentirlo, pues en realidad su origen se remonta a la época prehispánica con los aztecas y mayas. Estas culturas creían en la vida después de la muerte y para honrar a sus fallecidos, realizaban rituales, entre los cuales se hallaba la tan famosa ofrenda. En ella se “ofrecían” -bueno, todavía actualmente- cosas que fueran del gusto del ser querido, incluyendo “panes” de diferentes formas, inicialmente hechos a base de amaranto y maíz tostado. 

El origen del pan de muerto es algo incierto, pero una de las versiones más aceptadas sugiere que este pan imita el corazón de las princesas que eran sacrificadas a los dioses. Ofrecer el corazón como ofrenda era una muestra de agradecimiento a las deidades, y se cree que en esa época se añadía sangre real al pan para reflejar esta práctica. 

Además, se piensa que esta tradición se inició cuando los aztecas extraían el corazón de sus guerreros como parte de un sacrificio humano dirigido a los dioses.

Mmm… ¡qué raro! A mí no me sabe ni a amaranto ni a maíz

Con la llegada de los españoles, las tradiciones cambiaron. Por ejemplo, las alegrías, ese dulce tan típico que encuentras hasta en el semáforo de la esquina, se hacía con amaranto y sangre, -claro que hoy en día ya se les pone miel- es por eso que la mayoría de ellas tuvieron que modificarse, aunque logramos conservar su esencia. Dicho esto, con la Conquista también llegaron muchos productos nuevos originarios de otros continentes, incluyendo la levadura y el trigo, para así brindarnos panes más esponjosos y ligeros -obviamente los aztecas y mayas tuvieron que cambiar sus panes para darnos ese sabor tan característico del pan de muerto a la flor de azahar, su toque de naranja y el azúcar tan delicioso que tiene encima-.

También lee: La ruta de Pan de Muerto

Entonces ¿qué ingredientes lleva? 

Los ingredientes tradicionales de la receta del pan de muerto incluyen harina de trigo, levadura, mantequilla, azúcar y huevos. Para decorarlo se emplean ajonjolí o azúcar y se aromatiza con ralladura de naranja y esencia de azahar. 

Ni rosas ni claveles, sino, flor de azahar

¿Alguna vez te has preguntado qué sentido tiene que este pan necesite la esencia de azahar? ¿Para qué sirve además de su espectacular sabor? Una teoría apunta que, al morir, una parte de la esencia de una persona es guiada por los aromas. La tradición indígena reconoce tres componentes en cada ser humano: las sombras y la luz (tonalli) en la cabeza, el corazón (yolotl) y el aire o viento (ijiotl). Esta última esencia, junto con el tonalli, perdura hasta después de la muerte. 

El aire está relacionado con el sentido del olfato, es decir, la capacidad de percibir y reconocer olores. Las ofrendas están diseñadas en torno a los aromas para que estas entidades puedan detectarlos y así encontrar tranquilidad. Cada tipo de espíritu recibe diferentes alimentos como ofrenda, y son los aromas los que les indican el camino -así es que si vas a ponerle a tu ser querido un mole, un caldito o un tamal, mejor que sean calientes o perderá su camino-.

¿Qué representa el pan de muerto?

La forma redonda del pan -además de ser un cráneo- simboliza el ciclo de la vida y la muerte, mientras que los huesitos, representan el lazo que existe entre los vivos y los muertos, asimismo el hecho de que estén dispuestos en forma de cruz en el centro, hace alusión a los cuatro puntos cardinales, cada uno dedicado a un dios prehispánico: Tezcatlipoca, Tláloc, Quetzalcóatl y Xipetotec.

Quizá te interese leer: Temporada de pan de muerto en Madre Café

Se dice que una naranja al día aleja la tristeza. En este caso una naranja, acerca el pan de muerto a tu mesa.

De acuerdo con el Museo de Arte Popular, los conventos jugaron un rol fundamental en la incorporación de la naranja y sus flores a la repostería y panadería. Esta influencia proviene de la gastronomía mediterránea y de algunas recetas europeas como el brioche fleur d’oranger. 

Reconocido y bien merecido

El siete de noviembre de 2003, la UNESCO reconoció el Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Seguramente el pan de muerto debe estar orgulloso de ser la estrella de esta festividad ¿no? 

Una bebida digna del más allá y… del más acá también 

Es bien sabido que para disfrutar todavía más un pan de muerto, se debe acompañar con una buena taza de chocolate caliente, no es cuestión de gusto nada más, sino que se sirven juntos como parte de la tradición de recordar a los seres queridos que han fallecido. Esta combinación une el sabor del momento con la memoria de los difuntos. El chocolate caliente es una bebida tradicional en las ofrendas de Día de Muertos, y en la época prehispánica se consideraba digna de los dioses.  

¿Relleno o clásico?

Cada región de México tiene su propia versión del pan de muerto, con distintas formas e ingredientes. Aunque su forma tradicional es redonda, en algunas áreas se elaboran panes con formas de seres humanos, muñecos, animales e incluso ataúdes. Los ingredientes también varían: en Puebla se utiliza ajonjolí, en la Mixteca se espolvorea azúcar roja y en Oaxaca se prepara con pan de yema. Además, en varios lugares se añaden sabores como chocolate y vainilla. 

Con el paso del tiempo el pan de muerto se ha ido adaptando al mercado, de ahí el pan de muerto relleno -que si de nutella, de nata, de fresa… ahora hasta de mazapán, pero esos ya son inventos actuales- y ¡qué rico es!

Y a ustedes mis gemelos paneros de corazón ¿cómo les gusta disfrutar de este terrorífico manjar? Cuéntenos en los comentarios y ¡disfruten la temporada de pan de muerto antes que termine!

Fuentes: 

Dawn Food Products, Inc. (2023, noviembre 1). Historia del Pan de Muerto: Origen y Significado. Dawn Foods. https://www.dawnfoods.com/mx/blog/historia-del-pan-de-muerto-origen-y-significado

Agencia Reforma. (2020, noviembre 2). Flor de azahar: por qué son tan importantes los aromas del pan de muerto. SIPSE. https://sipse.com/mexico/flor-de-azahar-importancia-aromas-pan-de-muerto-383142.html

Europan. (2019, octubre 15). 7 curiosidades que no sabías del pan de muerto. Blog de Europan. https://blog.europan.mx/curiosidades-pan-de-muertoOrtiz Monteón, A. B. (2024, octubre 31). 10 datos curiosos sobre el pan de muerto. La-Lista. https://la-lista.com/estilo-y-bienestar/gastronomia/10-datos-curiosos-sobre-el-pan-de-muerto

Publicidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.