
En una época en la que cada vez somos más conscientes de lo que comemos —de dónde viene, cómo se produce y a quién beneficia—, el concepto de comercio justo se ha abierto paso en la cocina. Pero más allá de una etiqueta bonita en el empaque del café o el chocolate, ¿qué significa realmente este concepto?
Mucho más que un logo
El comercio justo es un modelo de intercambio que busca ofrecer condiciones más equitativas a los pequeños productores y trabajadores, especialmente en países en desarrollo. Esto incluye garantizar precios justos por sus productos, promover relaciones comerciales duraderas y apoyar prácticas agrícolas sostenibles.
En otras palabras, cuando eliges ingredientes con certificación de comercio justo, estás apoyando cadenas de suministro éticas que respetan los derechos laborales, prohíben el trabajo infantil y fomentan la igualdad de género.

Te puede interesar: México, un país sembrado desde la antigüedad
Aunque este sistema comenzó a popularizarse en la década de los 60, no fue hasta 1997 que se fundó la organización Fairtrade International, con el fin de certificar ciertas marcas y etiquetas otorgando el sello de fairtrade que hoy conocemos.
Derechos laborales y dignidad en el campo
A menudo damos por sentado que detrás de un café bien servido o un trozo de chocolate artesanal hay solo una receta y buena técnica. Pero lo cierto es que detrás de esos productos, suele haber manos campesinas que han trabajado duro, en condiciones muchas veces precarias, por muy poco dinero.
El comercio justo lucha por revertir esa realidad. Según Fairtrade International, los agricultores que forman parte de su red reciben no solo un precio mínimo garantizado (que cubre los costos de producción sostenibles), sino también una prima Fairtrade que se invierte directamente en sus comunidades, ya sea en educación, salud, infraestructura o desarrollo agrícola.

Solo en 2022, se distribuyeron más de 190 millones de euros en primas Fairtrade a comunidades productoras alrededor del mundo, beneficiando a más de 1.9 millones de agricultores y trabajadores.
Productos estrella del comercio justo
Aunque cada vez más sectores se suman a este movimiento, hay algunos productos donde el comercio justo está más presente y donde nuestras decisiones como consumidores pueden marcar una gran diferencia.
El café es uno de los primeros y más emblemáticos productos con certificación de comercio justo. Se estima que más del 80% del café del mundo es cultivado por pequeños productores y la mayoría se ven obligados a vender su producto a precios ridículamente bajos.

Lee también: México, un país sembrado desde la antigüedad
Otro de los productos más comunes con este distintivo es el chocolate, pues aunque nos encanta comerlo sin distinción, se trata de un producto históricamente marcado por la explotación laboral infantil, por lo que el comercio justo es crucial. El azúcar, plátano, miel, especias, tés y frutas secas son otros productos clave, donde la trazabilidad y la ética se vuelven esenciales.
Además, ya se encuentran vinos, arroz, flores y hasta ropa con certificaciones de comercio justo. La tendencia se expande, y el compromiso crece.
Cuando cocinas con ingredientes de comercio justo, no solo estás eligiendo calidad: estás eligiendo humanidad. Porque detrás de cada taza, barra o grano hay historias reales de personas que, gracias a este modelo, pueden enviar a sus hijos a la escuela, mejorar sus viviendas o simplemente vivir con dignidad.
El cambio está en nuestras manos y en nuestras cocinas. Tal vez no podamos transformar el mundo de un día para otro, pero sí podemos empezar por elegir productos que lo hagan un poco más justo.
Bibliografía
Fairtrade International. (2023) Annual Report 2022. Fairtrade International. https://www.fairtrade.net/library/fairtrade-annual-report-2022
International Coffee Organization (2022). Coffee Development Report 2022. International Coffee Organization. https://www.ico.org/documents
Johnson, P. W. (Coord.) (2003). Comercio justo: Propuestas para el desarrollo de un comercio justo. Alianza por un Mundo Responsable, Plural y Solidario. Recuperado de https://base.socioeco.org/docs/doc-207_es.pdf