Enate: 6 vinos de Somontano

Julieta Cruz
Julieta Cruz
Gastrónoma y doctorante en Comunicación con especialización en vinos por la EMS. Investigadora en periodismo enológico y gastronómico en Ciudad de México, basada en teoría bourdiana, con fundamentos en Sociología y estudios de periodismo. Disfruta entrevistar y difundir la valiosa labor de quienes hacen posible nuestra gastronomía, única y viva en cada ingrediente, sabor y experiencia a la mesa.

El Wine Bar del Concours Mondial de Bruxelles fue el punto de encuentro para una experiencia dedicada al vino y al arte. En una Master Class dirigida por la sommelier Gina Estrada y el export manager para Latinoamérica de Bodega Enate, Tomás Arribas, los asistentes recorrieron la historia, la filosofía y el carácter de una de las casas más emblemáticas del Somontano español.

Gina Estrada, figura reconocida de la sommelier mexicana, condujo la sesión con su estilo didáctico y cercano. Con más de dos décadas en la industria, Estrada acompañó la presentación técnica y sensorial de Arribas, aportando contexto y precisión en cada vino, resaltando la esencia de la bodega.

No te pierdas: Karla Sentíes: bodegas, vinos y algo más de España (FENAVIN 2023) 

Enate, fundada en 1991 por la familia Nozaleda, representa la unión entre tradición vitivinícola y arte contemporáneo. Desde sus inicios, la bodega ha convertido el vino en una expresión artística: cada etiqueta es intervenida por creadores plásticos, y cada botella busca reflejar el equilibrio entre la naturaleza, la técnica y la inspiración.

“Los vinos de Enate son la fiel representación del terruño del Somontano y la mejor expresión de las variedades que se cultivan en estas tierras”, explicó Arribas. “Nuestro trabajo es simple, porque los vinos hablan por sí solos.”

En ENATE, el arte se entiende más allá de la bodega hasta alcanzar su sentido elemental: la tierra. Ahí, donde crecen perfectamente integrados en su medio físico, los viñedos de Enate ofrecen un sustento semejante al lienzo, dibujando los colores del Somontano a lo largo de todo el ciclo vegetativo. Una delicia para los sentidos que se traslada con mimo a sus vinos, respetando la naturaleza privilegiada de estas tierras a los pies de los Pirineos.

Ubicada al pie de los Pirineos aragoneses, la Denominación de Origen Somontano fue creada en 1984 y actualmente cuenta con 29 bodegas que producen entre 16 y 18 millones de botellas al año. Es una región moderna, innovadora y diversa, que combina tradición agrícola con un enfoque técnico de alta calidad, lo que la ha posicionado como una de las zonas vitivinícolas más dinámicas de España.

Somontano, un terruño único

Con un clima mediterráneo continental y una pluviometría anual escasa, los suelos del Somontano se caracterizan por ser calizos y pedregosos, con presencia de yeso y textura franco-arenosa. La marcada diferencia térmica entre el día y la noche durante el verano favorece una maduración lenta y equilibrada de la uva. Así, el clima de contrastes, los suelos de excelente calidad y el agua pura proveniente del deshielo de los Pirineos hacen del Somontano un entorno privilegiado para el cultivo de la vid.

En estas tierras, el equipo de viticultura de Enate cultiva seis variedades de uvas —cuatro tintas y dos blancas— con el objetivo de trasladar la personalidad única de cada una, logrando vinos con carácter y gran potencial de envejecimiento.

Variedades tintas: Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah
Variedades blancas: Chardonnay, Gewürztraminer

Localizados en diferentes parcelas distribuidas en tres grandes valles, los viñedos de Enate se agrupan en cuatro zonas: Enate I, Enate II (Cregenzán y Alcanetos) y Salas, con altitudes que van de los 400 a 700 metros. Frente a los suelos calizos del sur, en el norte predominan los arenosos y pedregosos, ofreciendo una diversidad que enriquece el perfil de cada vino. Entre sus viñedos más reconocidos se encuentran Bachimaña, Las Valles, Planacor, Valle de Enate, Torrefierro y Alcanetos.

Viticultura sostenible de alta calidad

En Enate, la calidad comienza en el viñedo. Con 450 hectáreas propias, la bodega controla y garantiza cada etapa del cultivo, apostando por una viticultura de bajas producciones por hectárea y respeto máximo por el medio ambiente. A través de técnicas sostenibles, viticultura de precisión y vendimias cuidadosas, Enate reafirma que la excelencia nace desde la tierra.

Esa simplicidad aparente oculta una filosofía rigurosa: conjugan prácticas ancestrales con técnicas vanguardistas, bajo una enología de mínima intervención. Su compromiso con la calidad se respalda con certificaciones ISO 9001, ISO 14001 e ISO 22000, y su responsabilidad social se refleja en colaboraciones con asociaciones como Rotary Club de Huesca y ATADES Zaragoza. Enate también impulsa proyectos culturales como la Beca de Arte ENATE y la aceleradora de arte A3RTE, extendiendo su vocación artística más allá de la bodega.

Durante la cata se presentaron seis etiquetas que resumen el espíritu de la casa:

  • Chardonnay 234, vino blanco joven, de gran acidez y capacidad de guarda, que toma su nombre de la parcela donde se cultiva.
  • Rosado de Cabernet Sauvignon, elegante, con notas de grosella y marrasquino; definido por Isabel Mijares como “un vino con alma de blanco y cuerpo de tinto”.
  • Tempranillo Joven, sin paso por barrica, directo y expresivo.
  • Cabernet Sauvignon / Merlot, mezcla equilibrada envejecida en roble francés, de perfil frutal y estructura firme.
  • Enate Crianza, combinación de Tempranillo y Cabernet Sauvignon, con taninos pulidos y gran persistencia.
  • Enate Reserva, 100% Cabernet Sauvignon, con 12 meses de crianza en roble francés; elegante, balsámico y carnoso.

Cada etiqueta demostró cómo el arte del viñedo y el arte del hombre convergen en un mismo propósito: elaborar vinos que transmitan identidad, equilibrio y elegancia. Con procesos que inician a pie de viña y sin recetas fijas, Enate adapta cada vendimia a las condiciones de su entorno, fiel a su convicción de que el diseño del vino comienza en la tierra.

La sesión concluyó con un brunch que permitió a los asistentes dialogar sobre tendencias, maridajes y la evolución del Somontano como región vinícola en expansión. Con esta cata, Enate reafirma su compromiso con la calidad, la cultura y la innovación, recordando que el vino puede ser tanto una experiencia sensorial como una manifestación de arte contemporáneo.

Cuidado y brillo perfecto en cada copa

El Wine Bar del Concours Mondial de Bruxelles, sede de la Master Class, destaca no solo por su propuesta enológica, sino también por la atención a cada detalle del servicio. En un espacio donde el vino es protagonista, la limpieza y el brillo de la cristalería son parte esencial de la experiencia.

Para ello, el recinto cuenta con un área especializada en el lavado de copas, loza y cristalería equipada con tecnología MEIKO, reconocida por su innovación en sistemas de higiene profesional. Su sistema de ósmosis inversa (Meiko GIO) y su tecnología ComfortAir reducen hasta un 80% el vapor, aceleran el secado y logran un brillo perfecto sin necesidad de repasar copas. Una solución sustentable que eleva la hospitalidad y garantiza que cada vino se sirva con la pureza visual y sensorial que merece.

Si te interesa adquirir los vinos de la Bodega no dudes en contactar a Ana Prado de Césarfer Importadora de Vinos. Tel. 5540638800.

Para más información de la bodega visita: enate.es y en IG bodegaenate FB Bodega ENATE

Sigue con: Vinos blancos ¡lo de hoy!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Te podría interesar