Innovación tecnológica de alimentos: lo más destacado del VII Congreso de Ingeniería de Alimentos

Isis Malherbe
Isis Malherbe
Mercadóloga y periodista de estilo de vida, gastronomía, sociales y moda. Uno de mis grandes sueños es recorrer toda Europa con mi mochila al hombro, entrevistando a nuevos talentos de distintos ámbitos.

Se llevó a cabo la conferencia “Innovación tecnológica de alimentos y etiquetado frontal”, dirigida por la doctora Susana Socolovsky, presidenta de la Asociación Argentina de Tecnólogos de Alimentos. Este evento, fue parte del VII Congreso de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Iberoamericana.

La Universidad Iberoamericana inauguró el VII Congreso de Ingeniería de Alimentos Mtro. José Carlos Álvarez Rivero, un espacio de reflexión sobre los desafíos, tendencias e innovaciones tecnológicas en la industria alimentaria. Este evento, enfocado en la diversidad e inclusión, aborda temas clave como etiquetado, envasado y almacenamiento, además de las oportunidades que surgen en un sector en constante transformación.

Lee también: Cuando la alimentación se convierte en obsesión: Ortorexia

El congreso dio inicio con la conferencia magistral de Raúl Riquelme Cacho, consejero nacional de Canacintra, quien subrayó que no existen alimentos «buenos» o «malos», sino que la clave está en su aporte nutricional y en el estilo de vida de las personas. Riquelme destacó cómo la pandemia impulsó la evolución de la industria para ofrecer productos más rápidos y eficientes, adaptándose a nuevas exigencias.

El Dr. Martín Rivera Toledo, director del Departamento de Ingeniería Química Industrial y de Alimentos, resaltó la importancia de desarrollar productos innovadores que respondan a las necesidades de una población diversa, especialmente en un contexto de cambio climático, escasez de recursos y demanda creciente de alimentos saludables y sostenibles.

Rivera Toledo señaló que, aunque los retos son enormes, existen múltiples oportunidades gracias a las nuevas tecnologías y avances científicos. Asimismo, destacó la responsabilidad de los ingenieros de alimentos en contribuir con soluciones para enfrentar problemáticas sociales, fomentando una alimentación más consciente y sostenible.

Diferencias en los sistemas de etiquetado en Latinoamérica

La doctora Socolovsky analizó las variaciones entre los sistemas de etiquetado frontal de alimentos en Latinoamérica. Explicó que Chile fue el primer país de la región en implementar el etiquetado octagonal de advertencia. Sin embargo, destacó que el modelo usado en México tiene diferencias importantes que pueden confundir a los consumidores.

En México, los sellos de advertencia se asignan según el contenido calórico total del producto. Esto puede dar lugar a que un alimento bajo en calorías reciba más sellos que otro con mayor contenido calórico. Esta inconsistencia se debe al enfoque usado en la evaluación, lo que genera confusión en las decisiones de compra.

El impacto del modelo mexicano en Argentina

La doctora señaló que el sistema mexicano sirvió de base para la legislación argentina, pero advirtió que este modelo podría llevar a errores similares en ambos países. Además, enfatizó la importancia de enseñar al consumidor a leer correctamente la tabla nutrimental y fomentar hábitos alimenticios saludables, ya que el etiquetado por sí solo no soluciona los problemas de mala alimentación.

Propuestas para un etiquetado más efectivo

Durante su presentación, la doctora Socolovsky destacó la necesidad de establecer un lenguaje común entre legisladores y expertos en nutrición. Esto permitiría diseñar leyes más claras y beneficiosas. También subrayó que es crucial incluir en estas estrategias a las personas que toman decisiones alimenticias en los hogares, ya que tienen un rol clave en la salud familiar.

El etiquetado frontal puede ser una herramienta valiosa, pero debe complementarse con educación y estrategias claras para garantizar su efectividad. La conferencia dejó como mensaje la importancia de reflexionar sobre políticas que no solo regulen el etiquetado, sino que también mejoren la alimentación y el bienestar de la población.

Continúa con: Todos contra la desnutrición infantil: 12º Congreso del Fortalecimiento institucional

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Te podría interesar