La leche; el alimento blanco

Redacción Editorial
Redacción Editorial
Se constituye de los practicantes en turno. Todos con especialidad en gastronomía, son estudiantes o recién egresados de las universidades como el CSG o la UCSJ. Apasionados por escribir pero sobre todo por el buen comer.

Por Heli Galván

Todos hemos probado la leche en nuestras vidas, es un alimento común durante nuestra primera infancia con la leche materna, un ingrediente indispensable en la repostería, y un clásico para colocar en Navidad para Santa Claus, convirtiéndola en un alimento inherente al ser humano. Pero curiosamente somos los únicos mamíferos que consumimos la leche de otro mamífero y además, la seguimos consumiendo en nuestra etapa adulta.

Al ser un alimento de nuestro día a día, hoy me gustaría platicarte un poco más sobre la leche.

El primer alimento de los mamíferos

La leche es un fluido biológico segregado por las hembras de los mamíferos para aportar nutrientes y energía necesarias para el crecimiento de las crías durante los primeros meses  de vida. Siendo el único alimento consumido por las crías hasta llegar al momento del destete. 

Con la denominación de leche se piensa, por lo general, en leche de vaca; mientras que para referirnos a otros tipos de leches consumidas por el ser humano se suele especificar el nombre: leche de oveja, de cabra, etcétera. Dicha bebida nos aporta nutrientes como: el calcio, magnesio, vitaminas, entre otros nutrientes, los cuales contribuyen a nuestra salud.

Un poco de su historia

Su consumo se remonta a hace unos 9000 años en la actual Turquía, cuando comenzó la vida sedentaria con la agricultura y la ganadería. Aquellos primeros humanos se percataron de que al consumir leche de animales domésticos como ovejas, cabras y vacas, podían obtener recursos como: carne, cuero y lana. Además suponían una fuente de nutrición adicional muy importante cuando escaseaban los recursos, convirtiéndola en un alimento recurrente entre los antiguos pobladores. 

El consumo de la leche se expandió por todo el continente euroasiático, llegando a Polonia, donde se comenzó la fabricación de uno de los productos lácteos principales, el queso

Por otro lado los griegos la mencionan en “La Odisea” de Homero en una pequeña cita: “Ellas quedaron huérfanas en el palacio, pero la divina Afrodita las alimentó con queso y dulce miel y con delicioso vino”. Mientras tanto Hipócrates la utilizaba como antídoto contra el envenenamiento. 

Y también la encontramos en el mito romano de Rómulo y Remo, quienes fueron amamantados por la loba Luperca, antes de ser adoptados por un pastor y su esposa.

Durante la Edad Media, su consumo era de manera fresca o en quesos, pero con el paso del tiempo se fueron descubriendo diferentes procesos de fermentación, además de desarrollar diferentes derivados lácteos y diversos métodos de conservación. 

Después de muchos años, la pasteurización, llegó a la industria alimenticia y se convirtió en uno de los principales métodos de conservación. 

Su conservación

La pasteurización, creada por Louis Pasteur, la pasteurización consiste en reducir al mínimo la presencia de posibles microorganismos patógenos calentando la leche a una temperatura superior a 44ºC, sin llegar al punto de ebullición y durante un corto periodo de tiempo en un recipiente sellado. Con ello se evitan enfermedades tales como la salmonelosis, tuberculosis, fiebre tifoidea, campilobacteriosis, listeriosis y difteria.

En la actualidad se utilizan métodos como la ultrapasteurización o uperisación, conocida por las siglas de UHT (Ultra High Temperature) o UAT (Ultra Alta Temperatura) en español, es un proceso térmico para obtener la esterilidad comercial de la leche sin alterar su sabor ni sus propiedades nutricionales.

Fotografía recuperada de Alimentación

Gracias a ese y más desarrollos ahora podemos encontrar no solo leche y quesos en nuestros hogares, si no también otros derivados como la mantequilla, yogurt y los helados, por mencionar algunos.

La leche y los humanos

A lo largo de la historia, el consumo de la leche se ha encontrado presente de una manera u otra, formando parte de nuestras dietas, obteniendo un lugar especial en la historia y nuestra alimentación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Te podría interesar