Un maridaje perfecto: Mezcal y Mole

Redacción Editorial
Redacción Editorial
Se constituye de los practicantes en turno. Todos con especialidad en gastronomía, son estudiantes o recién egresados de las universidades como el CSG o la UCSJ. Apasionados por escribir pero sobre todo por el buen comer.

Por Heli Galván

El mezcal, es una de las bebidas insignia de México, tanto por su proceso artesanal con el cual se obtiene, como por la gran diversidad de especies, técnicas y elementos empleados en su elaboración, que han ayudado con su actual popularidad.

Este espirituoso se produce en nueve estados de la República, reconocidos en la Denominación de Origen del Mezcal: Guerrero, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Oaxaca, Tamaulipas, Michoacán, Guanajuato y Puebla (DOF:24/12/2015). 

En esta ocasión pudimos asistir a experimentar una cata de mezcales acompañados de moles del estado de Oaxaca, los cuales te sorprenderán en cada sorbo.  

Entre mezcales, mole y Oaxaca

La experiencia de Mezcal y Mole fue creada por Daniel Rodríguez, maestro certificado de Agave Spirits y sommelier certificado en vinos y mezcal. Creando una cata única, donde se captura la esencia de dos de los elementos culinarios más representativos de México

Daniel Rodríguez

Quizás te interese: Tequila, mezcal o vino, nuevas tendencias del orgullo nacional

Entre los mezcales que podemos encontrar en la cata son: el famoso espadín de la mano del Mtro. Luis Villanueva, acompañado de mole verde. 

Seguido por un mezcal de la casa, un destilado de chocolate de agave Angustifolia y de la mano de la Mtra. Cristal Dalila y acompañado con mole amarillo creando una mezcla entre los toques especiados del mezcal y los matices del mole amarillo. 

Continuamos con un mezcal cuishe (despeinado en zapoteco) del Mtro. Tomas Lucero, acompañado de un mole almendrado, los cuales crean un maridaje con un toque ácido del mezcal complementado con lo dulce del mole. 

Después seguimos con un mezcal madre cuishe  del Mtro. Jorge Méndez con un mole estofado, los cuales crean una mezcla entre los salados y ácidos del mole con el botánico del mezcal, recordando a un sabor navideño, con aromas de canela, crema y especias.

Mezcal mexicano

Para el quinto mezcal probamos el mexicano del Mtro. Tomas Lucero con el icónico mole manchamanteles, un clásico para las bodas, en este maridaje sentimos una explosión de picante en la boca.

Llegando a la recta final encontramos mi mezcal favorito, el tepeztate,destilado de la mano del Mtro. Tomas Lucero y maridado con un mole coloradito, con sabores más suaves y dulces al paladar, que se complementan.

Y para finalizar probamos el papalometl  por el Mtro. Enrique Montesino y acompañado por mole negro, creando un equilibrio entre los sabores dulces y ligeramente picantes del mezcal con lo picante del mole.

Una experiencia única, llena de historias, sabores, aromas y relatos sobre el mezcal y mole oaxaqueño. Ideal para todos aquellos curiosos y amantes de un buen destilado mexicano. 

La cata de Mezcal y Mole

Puede interesarte: Centro Cultural del Mezcal: imperdible en Oaxaca

¿Dónde?

Con un costo de $1,300 MXN por persona, la cata puede realizarse en la Ciudad de México o en Oaxaca, ya que cuentan con sucursales en ambas ciudades.

Dirección: C. Querétaro 33, Roma Nte., Cuauhtémoc, 06700 Ciudad de México, CDMX

IG: @mezcalymole

Reservaciones: Origin Explorers 

Teléfono: 951 103 3055

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Te podría interesar