Uvas clásicas: Chardonnay, la que aprendió todos los idiomas

Julieta Cruz
Julieta Cruz
Gastrónoma y doctorante en Comunicación con especialización en vinos por la EMS. Investigadora en periodismo enológico y gastronómico en Ciudad de México, basada en teoría bourdiana, con fundamentos en Sociología y estudios de periodismo. Disfruta entrevistar y difundir la valiosa labor de quienes hacen posible nuestra gastronomía, única y viva en cada ingrediente, sabor y experiencia a la mesa.

Hay uvas que son intransigentes, hijas de un solo lugar y una sola tradición. Y hay otras, como la Chardonnay, que aprenden a hablar todos los idiomas del vino sin perder su esencia. Capaz de dar vinos minerales y cortantes en un rincón calcáreo de Borgoña, y también blancos untuosos y soleados en las colinas de California, la Chardonnay ha sido descrita como un lienzo en blanco: una cepa camaleónica que adquiere las propiedades del suelo que la ve nacer, del clima y de quien la vinifica.

Esta nota inaugura nuestra serie Uvas Clásicas, una radiografía organoléptica, histórica y técnica de las grandes protagonistas del vino. Y ninguna mejor que ella, la reina blanca, para empezar.

Origen universal

La historia de la Chardonnay comienza en el corazón de Borgoña, en un pequeño pueblo que lleva su nombre. Allí, entre suelos de marga y piedra caliza formados hace millones de años, encontró un equilibrio entre clima y tierra que aún hoy se considera insuperable. Su ADN revela un parentesco con el Pinot Noir y el Gouais Blanc —una variedad campesina ya desaparecida—, lo que la convierte en hija legítima del viñedo europeo antiguo.

TORRES – VARIEDAD UVA CHARDONNAY

Pero el mundo no tardó en adoptarla. Llegó a Champagne, donde su acidez natural y elegancia aromática la convirtieron en protagonista –junto a dos de sus hermanas– de los mejores espumosos del planeta. En el siglo XX, cruzó el Atlántico y encontró una segunda patria en California. Fue precisamente un Chardonnay californiano el que, en el legendario Juicio de París de 1976, derrotó a los mejores blancos franceses y cambió la historia del vino moderno. Desde entonces, se planta en más de 40 países, y su versatilidad la ha hecho ícono tanto del lujo como de la accesibilidad.

Quizás te interese: Los blancos de la DOCa Rioja

Terruño, clima y más

No hay uva más sensible al lugar que la Chardonnay. En suelos fríos y calcáreos, como los de Chablis, produce vinos intensos, con aromas de manzana verde, limón y piedra húmeda. En los viñedos dorados de la Côte de Beaune —como Puligny-Montrachet o Meursault— muestra notas de avellana, mantequilla, flores blancas y una estructura que permite décadas de guarda. Allí, la crianza en roble no disfraza la varietal, sino que la acompaña de la mano.

En climas más cálidos, como los valles de Napa o Sonoma, ofrece perfiles exuberantes: piña madura, mango, vainilla, caramelo. Si se fermenta en barrica y pasa por fermentación maloláctica, puede volverse cremosa, casi golosa. Pero también en estas regiones ha nacido una corriente de vinificación más fresca, que busca acidez y ligereza, especialmente en zonas costeras como Santa Bárbara o Santa Rita Hills.

También la cultivan en Australia (Yarra Valley, Margaret River), Sudáfrica, Nueva Zelanda, Canadá, Chile, Argentina e incluso en México, donde casas como Bajalupano,Casa Madero o Monte Xanic han logrado expresiones notables en climas extremos.

Técnica y estilo: una uva, mil caras

La Chardonnay se transforma según el estilo del productor. Puede fermentar en acero inoxidable para preservar sus notas cítricas y florales, o en barrica nueva para adquirir volumen, especias dulces y un carácter tostado. Puede pasar o no por fermentación maloláctica, lo que marca la diferencia entre una textura intensa y una sedosa, casi láctea. Incluso el contacto con lías finas (bâtonnage) le da profundidad, volumen y aromas de panadería.

Por eso se dice que es la uva favorita de los enólogos: permite intervenir sin perder elegancia. Por eso también, a fines del siglo pasado, hubo una ola de rechazo a su exceso. El movimientoABC” —Anything But Chardonnaysurgió como protesta a los estilos sobrecargados de roble que dominaron los años noventa. Hoy, la tendencia es hacia la precisión, el balance y la expresión del terruño.

Lee después: Champagne y Vinos Espumosos: qué los hace especiales

Perfil en copa

El perfil aromático de un Chardonnay depende casi completamente de dónde y cómo se vinifica. En los estilos más fríos y jóvenes, se pueden encontrar notas de lima, manzana verde, pera, flores blancas y tiza. En estilos con barrica, aparecen frutas tropicales, mantequilla, miel, vainilla, frutos secos y brioche. En espumosos como Champagne, la Chardonnay ofrece fineza, frescura, longevidad y notas de pan tostado, cítricos y almendra.

En boca, puede ser nerviosa o envolvente; de final seco o glicérico; fresca o especiada. Esa ambigüedad es su don.

Chismecito time: Chardonnay

  • Se cuenta que el emperador Carlomagno ordenó plantar uvas blancas en la colina de Corton para evitar que el vino tinto siguiera manchando su barba. Hoy, esa región produce uno de los vinos más respetados del mundo: el Corton-Charlemagne Grand Cru, elaborado con Chardonnay.
  • Aunque la cepa llegó a California desde Francia en 1882, su momento estelar vino casi un siglo después. En el célebre Juicio de París de 1976, una botella californiana de Chardonnay venció a los grandes blancos borgoñones, dándole al Nuevo Mundo un lugar inesperado en la historia del vino.
  • En Argentina existe un clon de Chardonnay que proviene directamente de Meursault. Plantado por colonos europeos, sobrevivió generaciones sin que nadie supiera del todo lo que tenían entre manos.
  • En México, esta uva ha encontrado hogar en suelos áridos y altitudes medias. Si se cosecha temprano y se controla el riego, puede dar vinos frescos, brillantes, con perfiles que van de la manzana verde al durazno maduro.
  • Entre los enólogos, se dice que la Chardonnay es una uva transparente: refleja el lugar donde crece como pocas. En piedra caliza, como en Chablis, resulta tensa, mineral y cítrica; en climas más cálidos y suelos arcillosos, se transforma en algo más voluptuoso, con notas de piña, mantequilla o pan tostado. Una actriz de muchos papeles.
  • Durante siglos no tuvo nombre propio. Se le llamaba “la blanca de Borgoña” o simplemente “la buena”. Fue hasta el siglo XIX que recibió el reconocimiento oficial como variedad, y aún así, su fama global llegó bastante después.
  • También es una de las pocas uvas autorizadas en los tres estilos principales de Champagne: blanc de blancs, blanc de noirs y rosé. Por eso, aunque a veces pase desapercibida en la etiqueta, siempre está en la copa.

Vinos famosos que la llevan en su ADN

El mundo del vino está lleno de etiquetas que deben su carácter —o su elegancia— a la Chardonnay, ya sea como varietal o como parte de un ensamble. Estos son algunos de los más emblemáticos:

  • Domaine Leflaive Puligny-Montrachet (Francia)
    Uno de los grandes blancos de Borgoña. Puro Chardonnay fermentado en barrica, con crianza sobre lías. Mineralidad, tensión y profundidad.
  • Taittinger Comtes de Champagne Blanc de Blancs (Francia)
    Un Champagne 100 % Chardonnay. Fino, longevo, con notas de almendra, cítricos y brioche.
  • Bâtard-Montrachet Grand Cru – Domaine Ramonet (Francia)
    Considerado uno de los mejores blancos secos del mundo. Elegancia, riqueza y complejidad inigualable.
  • Opus One White (California)
    Si bien menos conocido que su contraparte tinta, es un blend donde la Chardonnay es protagonista. Cremoso y estructurado.
  • Penfolds Yattarna (Australia)
    Una de las etiquetas blancas más icónicas del hemisferio sur. Chardonnay al estilo borgoñés con impronta australiana.
  • Cloudy Bay Chardonnay (Nueva Zelanda)
    Reconocido internacionalmente, con un equilibrio entre fruta tropical, frescura y notas de roble bien integrado.

Estilos de Chardonnay: comparativa de expresión

RegiónPerfil aromáticoCrianzaSensación en boca
Chablis (Francia)Lima, manzana verde, tiza, concha marinaGeneralmente sin barricaLigero, seco, mineral
Côte de Beaune (Francia)Avellana, mantequilla, flores blancasRoble francés, sobre líasAmplio, sedoso, profundo
California (EE. UU.)Piña madura, vainilla, carameloBarrica nueva, malolácticaCremoso, redondo, especiado
Champagne (Francia)Cítricos, almendra, pan tostadoEspumoso, segunda fermentaciónFino, burbuja elegante
Valle de Guadalupe (México)Fruta de hueso, salinidad sutilMixto (acero y barrica)Fresco, con nervio y cuerpo medio

En definitiva, hablar de Chardonnay es abrir una puerta hacia el entendimiento profundo del vino moderno. Es enfrentarse a una uva que no solo ha sabido viajar, sino también adaptarse, resistir y reinventarse en cada rincón del planeta.La Chardonnay ha sido moldeada por climas, manos y filosofías distintas, dejando huella sin perder su esencia. En esa capacidad camaleónica reside su grandeza: puede expresar lo mínimo y lo máximo, lo delicado y lo rotundo, lo clásico y lo contemporáneo.

Por eso es la uva perfecta para comenzar esta serie. No solo porque ha sido el pilar de grandes etiquetas, sino porque su historia es, en cierto modo, la historia del vino mismo: de cómo un fruto sencillo puede transformarse, con técnica y visión, en algo complejo, elegante, deleitable y persistente. Y como sucede con todo lo que perdura, el Chardonnay sigue dando de qué hablar, copa tras copa, vendimia tras vendimia. Que esta nota sirva como el primer sorbo de un recorrido más largo, donde el vino no solo se bebe, sino que se comprende.

Continúa con: Vinos blancos ¡lo de hoy!

Fuentes:

  • Robinson, J., Harding, J., & Vouillamoz, J. (2012). Wine Grapes: A Complete Guide to 1,368 Vine Varieties, Including Their Origins and Flavours. Allen Lane.
  • Clarke, O. (2020). The History of Wine in 100 Bottles. Sterling Epicure.
  • Wine & Spirit Education Trust (WSET). (2023). Level 3 Award in Wines: Study Guide. WSET Global.
  • Sogg, D. (2021). “The Great White: A Guide to Chardonnay’s Many Expressions.” Wine Spectator, July 2021.
  • Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). (2023). World Vitiviniculture Statistics. www.oiv.int
  • Anotaciones personales Escuela Mexicana de Sommeliers, Seminarios impartidos por Ricardo Espíndola.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Te podría interesar