La gastronomía en la Ciudad de México está profundamente ligada a su historia y diversidad cultural. Aunque los puestos callejeros y la creciente oferta de cocina internacional son elementos esenciales, resulta imposible hablar de la alimentación chilanga sin pensar primero en los tianguis y mercados, que son fundamentales en la vida cotidiana de la capital.
En la CDMX, los mercados están por todas partes: desde los tianguis que aparecen y desaparecen como por arte de magia, pasando por los mercados fijos que encontramos en casi cada colonia, hasta los especializados, como el famoso mercado de San Juan, conocido por su amplia variedad de productos exóticos difíciles de conseguir en otros lugares.

Mercados en la época prehispánica
Los tianguis tienen raíces profundas en la época prehispánica. Estos espacios destinados al intercambio y al trueque reunían a comunidades para adquirir productos esenciales. En aquel entonces, las semillas de cacao y herramientas de cobre se utilizaban como moneda en lugar de dinero.
El mercado de Tlatelolco fue uno de los más emblemáticos de esa época. Este lugar era un importante centro de comercio donde se reunían productos de diferentes territorios, permitiendo a las familias mexicas acceder a ingredientes y materiales que no se producían localmente.
La Colonia y el nacimiento de los grandes mercados
Con la llegada de los españoles, el comercio intercontinental transformó los tianguis. Productos como trigo, arroz, cerdo, res y pollo llegaron a territorio mexicano e integraron la dieta local, dando lugar a nuevas formas de comercio.

Lee también: Mercados tradicionales de León: tesoros culturales que descubrir
Durante esta época surgieron mercados icónicos como el Parián, ubicado frente al actual Palacio Nacional, y La Merced, que hasta el día de hoy sigue siendo uno de los más grandes y concurridos de la ciudad.
Mercados y tianguis en evolución
Los mercados de la Ciudad de México han evolucionado constantemente con el paso de los años. Algunos, como La Merced, se han adaptado a los tiempos modernos, mientras que otros surgieron en décadas más recientes, como el mercado de Jamaica, que abrió sus puertas en 1948.
Además, la aparición de los mercados sobre ruedas le ha dado a los comerciantes la oportunidad de llevar sus productos a diferentes puntos de la ciudad cada día, haciendo que su alcance sea mucho más amplio.

Gastronomía en los mercados
La gastronomía es, sin duda, uno de los aspectos más destacados de los mercados y tianguis. En estos espacios se puede encontrar de todo: desde ingredientes frescos, como frutas, verduras y carnes, hasta locales donde se ofrece comida preparada, como garnachas, mariscos o comida corrida.
Algunos mercados son reconocidos por su especialización, como el de la Viga, famoso por su variedad de pescados y mariscos, o el mercado de comida en Coyoacán, donde es posible disfrutar quesadillas, tacos y gorditas. Otros, a pesar de no ser especializados, son célebres por ciertos locales icónicos, como el mercado de San Pedro de los Pinos, conocido por sus mariscos, o el mercado de artesanías de Coyoacán, donde se encuentra uno de los negocios de tostadas más famosos de la ciudad.

Te puede interesar: Morelia y su mercado de dulces
Los mercados y tianguis no son solo puntos de comercio; son un reflejo vivo de la identidad chilanga y de la riqueza cultural y gastronómica de México.Si te interesa explorar más sobre estos espacios o aprender sobre la gastronomía de la CDMX, no olvides visitar el Instagram de Culinaria MX. Cuéntanos, ¿cuáles son tus alimentos favoritos de la capital?