Raicilla, bebida ancestral de Costa Alegre 

Isis Malherbe
Isis Malherbe
Mercadóloga y periodista de estilo de vida, gastronomía, sociales y moda. Uno de mis grandes sueños es recorrer toda Europa con mi mochila al hombro, entrevistando a nuevos talentos de distintos ámbitos.

En Costa Alegre, Jalisco, se encuentra uno de los secretos mejor guardados de la tradición mexicana: la raicilla. Este destilado artesanal, conocido por su complejidad y sabor distintivo, ha sido una joya escondida en las costas del Pacífico mexicano. La raicilla, al igual que el tequila y el mezcal, se obtiene de la destilación del agave, pero encuentra distinción en su proceso de producción y las variedades de agave empleadas. La raicilla se elabora principalmente con agave Lechuguilla y Maximiliana, plantas que crecen en las laderas y valles cercanos al mar. 

Aunque la raicilla estuvo prohibida durante muchos años, no fue sino hasta 2019 que logró obtener su denominación de origen. Este distintivo destilado se produce de manera completamente artesanal en dieciséis municipios de Jalisco y uno en Nayarit. La producción de raicilla se clasifica en dos variedades principales según su lugar de origen: la de la costa y la de la montaña. Esta división geográfica influye significativamente en las características y sabores únicos de cada tipo de raicilla. 

Quizás te interese: Ruta de la raicilla ancestral en Costa Alegre  

Avances y desafíos en la comercialización de la raicilla 

Durante un recorrido en la ruta de la raicilla, tuvimos oportunidad de platicar con algunos maestros raicilleros. El primero fue Emanuel Aguilar, miembro del Consejo Mexicano Promotor de la Raicilla (CMPR) y representante de la marca Huaraches de Oro, compartió que varios productores han tenido éxito al introducir sus raicillas en tiendas de alto prestigio tanto en México como en mercados internacionales. No obstante, indicó que los procesos de permisos y etiquetado ralentizan el avance en la comercialización de la raicilla, ya que la mayoría de los productores aspiran a competir con otros destilados de agave, como el mezcal y el tequila, enfocándose en un segmento premium y de alta calidad destinado a consumidores selectos. 

Los precios de una botella de raicilla oscilan entre 800 y 3000 pesos, reflejo de su exclusividad y calidad artesanal. Según datos del CMPR, existen 365 marcas registradas, cerca de 1,500 hectáreas dedicadas a su cultivo y en 2023 se produjeron 500 mil litros de este destilado. 

Jorge Joya García, raicillero de quinta generación y productor de Raicilla Cabo Corrientes, explicó las particularidades de la producción costera, destacando que los tonos ahumados predominantes en su producto se deben a la cocción de la piña en un pozo, lo que le transfiere los aromas característicos del tizne y la leña. Su taberna, situada a dos horas por carretera de Puerto Vallarta en una zona boscosa accesible solo por caminos de terracería, es un reflejo del compromiso con la tradición y la calidad que define a la raicilla. 

Jorge Carbajal, propietario de las marcas Hacienda Divisadero y Perlas del Pacífico, destaca que el principal desafío para la raicilla radica en su comercialización. A pesar del crecimiento sostenido en su demanda, el público aún no conoce mucho este destilado. Además, la producción limitada de raicilla restringe su capacidad para alcanzar mercados más extensos. Carbajal señala estos factores como obstáculos significativos, incluso cuando su marca Perlas del Pacífico ha sido laureada con la Medalla de Oro en la categoría de Raicilla en los Top World Spirit Awards de 2021, un prestigioso evento celebrado en París, Francia. 

Lee también: Denominación de Origen México: Raicilla

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Te podría interesar