Foto de Rosa Mexicano Ecuador en Flickr

Aquí se habla de todo, desde los restaurantes de fine dining más exclusivos hasta los de los antojos populares y la cocina tradicional, porque la gastronomía es de todos y para todos. Por eso he dedicado esta serie a valorar los platillos de cada día, esos que están disponibles en cualquier momento y con cualquier presupuesto.

¿Y qué hay más cotidiano en la CDMX que los esquites? Por eso voy a contarte todo lo que necesitas saber sobre este manjar callejero para que lo disfrutes a conciencia.

El origen del esquite

Es un día nublado y te encuentras paseando por el centro de Coyoacán, te ruge la tripa pero no tienes el tiempo ni el dinero para ir a alguno de los gentrificados restaurantes de la zona, así que es momento de aplicar la vieja confiable y lanzarte por unos esquites al puestito más cercano, porque desde que tienes memoria esta delicia de maíz hervido ha estado siempre en las calles de la ciudad.

Ingredientes del esquite. Foto de GOFZy

Pero detrás de su éxito rotundo y de su aparición en todos lados como gripe en invierno, los esquites tienen una humilde historia que relaciona el trabajo del campo con la practicidad.

Resulta que la práctica de cocer los granos de maíz en agua con un toque de chile se hacía ya en la época prehispánica, aunque el resto de los ingredientes como la mayonesa y el queso llegaron mucho tiempo después. Lo curioso es que la palabra “esquite” proviene del náhuatl “izquitl”, que significa tostado o asado, lo que sugiere que, tradicionalmente, el esquite se preparaba directamente al comal y no hervido como estamos acostumbrados.

De cualquier forma, la receta evolucionó y se popularizó en las zonas rurales donde se cultivaba el maíz, y no fue hasta la década de los cincuentas cuando los vendedores ambulantes comenzaron a ofrecerlos en las grandes urbes como el entonces Distrito Federal y la ciudad de Guadalajara, como una opción económica y práctica para los trabajadores.

Foto de Cristina Zapata Pérez

El éxito del esquite

Así es, originalmente los esquites eran una opción muy barata -me acuerdo que de pequeño podía comprarlos a solo $10 pesos mexicanos-, pero el reciente éxito de este antojito callejero, desde hace unos 20 años, ha tenido repercusiones tanto catastróficas como afortunadas.

Por un lado, la popularidad y el aumento de demanda por ser un platillo tan práctico y delicioso propició la aparición de nuevos establecimientos donde se venden esquites y elotes con mayonesa, queso, chile y limón; pero por otro, la gentrificación y la sobreexplotación de este alimento ha generado que los precios aumenten considerablemente.

Aun así, no cabe duda de que la fama de los esquites ha traído más cosas buenas que malas, como la diversificación de la receta.

Foto de Angélica Portales en Flickr

Te puede interesar: Aromas de México: Hierbas de la cocina mexicana

Variaciones del “izquitl”

La receta clásica en la CDMX es bastante sencilla: elote desgranado, cocido en agua con epazote para darle sabor y servido con limón, mayonesa, queso cotija y chile en polvo; pero eso no significa que no tenga variaciones, pues en la misma ciudad existen nuevas recetas como los doriesquites -esquites servidos sobre una cama de doritos o totopos- o los esquites con ramen.

Además, cada estado tiene su propia receta, como en Hidalgo, donde el elote se sofríe en mantequilla con ajo, cebolla y chile verde picados o chile de árbol, epazote y sal; en Monterrey, por otro lado, se terminan con queso amarillo fundido y en Michoacán se les agrega una salsa de chile morita y crema.

Todo esto sin contar las variaciones en los nombres, como “elote en vaso” en el norte, “trolelote” en Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz, “vasolote” en Michoacán y “chascas” en Aguascalientes; y aunque algunas nos pueden parecer graciosas, cada uno de estos nombres representa un símbolo cultural muy importante.

Esquites coreanos en Jowong. Foto de Rodrigo Contreras

Los esquites en el cuerpo

Independientemente de cómo los llames, no cabe duda de que son un manjar, pero ¿sabías que también pueden ser bastante nutritivos?

Resulta que, a diferencia de otros antojitos, el esquite está compuesto principalmente de elote y normalmente éste va cocido o asado, así que tiene mucha menos grasa que otros antojitos clásicos callejeros. Además, contienen altas cantidades de carbohidratos que son de fácil digestión, además de ser altos en fibra, lo que contribuye a la disminución del colesterol malo. Por otra parte, provocan rápida saciedad, una de las razones por las que son considerados como una buena colación.

All the Tacos en Flickr

Sigue con: Elotes en vaso: ¿con chile del que pica o el que no pica?

Por supuesto que esto es en el caso de unos esquites sin mayonesa y sin queso, pues se sabe que estos dos alimentos contienen bastantes más grasas. De hecho, se estima que un vaso de 250 ml de esquites solo con limón y chile aporta tan solo unas 160 calorías, mientras que la misma cantidad, adicionada con mayonesa y queso, puede ascender a las 300 calorías.

Tal vez no sean la botana más fit, pero sí que son una buena opción si lo que buscas es saciarte sin consumir demasiadas calorías; además, no podemos negar que los esquites son deliciosos. ¿Cuáles son tus favoritos? Cuéntanoslo en los comentarios.

Fuentes

Navarro, A. (2020, 14 julio). ¿Chasca, esquite, vasolote? – México Desconocido. México Desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/chasca-esquite-vasolote.html

Ocasti, K. (2022, 27 junio). Cuántas calorías tienen los esquites. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/menu/cuantas-calorias-tienen-los-esquites/

Agencia De Servicios A la Comercialización​ y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (2019, 8 enero). Esquites el antojito más popular del maíz. gob.mx. https://www.gob.mx/aserca/es/articulos/esquites-el-antojito-mas-popular-del-maiz?idiom=es

Publicidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.