fbpx

TrendTalk by Rational: Innovación, sostenibilidad y digitalización en el futuro gastronómico

Julieta Cruz
Julieta Cruz
Gastrónoma y doctorante en Comunicación con especialización en vinos por la EMS. Investigadora en periodismo enológico y gastronómico en Ciudad de México, basada en teoría bourdiana, con fundamentos en Sociología y estudios de periodismo. Disfruta entrevistar y difundir la valiosa labor de quienes hacen posible nuestra gastronomía, única y viva en cada ingrediente, sabor y experiencia a la mesa.

El pasado 20 de noviembre, Rational celebró la segunda edición en español de su reconocido TrendTalk, un foro que, a través de mesas redondas, conecta a expertos de la industria gastronómica con profesionales en busca de tendencias clave y soluciones innovadoras. Bajo la moderación de Karla Sentíes, directora de Saborearte, el evento reunió a Alfredo Herrera, Agustín Longo y Gustavo Fernández, tres voces con perspectivas únicas sobre los retos y oportunidades del sector de alimentos y bebidas.

Lee también: Celebración del tercer Foro de Tendencias Gastronómicas Gentleman Gourmet

La inteligencia artificial en las aplicaciones de delivery

El primer panelista, Alfredo Herrera, fundador del Laboratorio Gastronómico de Ventas, abordó el impacto de la inteligencia artificial en las plataformas de delivery. A través de un enfoque práctico, Herrera mostró cómo herramientas como ChatGPT pueden ser utilizadas para optimizar procesos operativos en restaurantes, desde el costeo preciso de recetas hasta la fijación de precios competitivos para aplicaciones como Uber Eats o Rappi.

Rational

Uno de los puntos más destacados de su intervención fue la explicación del uso de “prompts” o instrucciones detalladas para mejorar los resultados de la inteligencia artificial. “El éxito o fracaso de los resultados depende de lo específico que seas al dar órdenes. Es como explicarle algo a tu abuelito: claridad y detalle son clave”, comentó. Herrera presentó ejemplos prácticos, como calcular el precio de una focaccia, considerando ingredientes, gramajes y precios de mercado en Ciudad de México.

Además, subrayó que las plataformas de delivery, a menudo vistas con recelo por sus altas comisiones, pueden convertirse en un canal estratégico para generar ingresos adicionales. Según Herrera, el ajuste de precios, el monitoreo de la competencia y la integración de costos como empaques y tarifas permiten mantener un equilibrio entre rentabilidad y posicionamiento en estas plataformas. Aunque reconoció que el uso de inteligencia artificial requiere entrenamiento y ajustes, defendió su eficacia como una herramienta complementaria para la toma de decisiones empresariales.

Tendencias alimentarias y sostenibilidad como ejes del cambio

La segunda ponencia estuvo a cargo de Agustín Longo, director LATAM de Rational AG, quien ofreció una visión integral sobre las megatendencias que están transformando la forma en que consumimos y producimos alimentos. Longo destacó tres ejes principales: la sostenibilidad, el consumo consciente y la regionalización.

El especialista explicó cómo las generaciones más jóvenes, especialmente la Generación Z, están impulsando una demanda creciente por productos locales y prácticas responsables con el medio ambiente. “Hoy, no se trata solo de lo que consumimos, sino de cómo se produce. La sustentabilidad ya no es opcional; es una exigencia”, afirmó Longo, al tiempo que resaltaba la importancia de prácticas como la agricultura de kilómetro cero y la reducción de emisiones de carbono en la cadena de suministro.

Un punto crucial en su presentación fue la revalorización de la cocina regional y ancestral. Longo elogió a los chefs que han establecido relaciones directas con productores locales para preservar los sabores auténticos de los ingredientes estacionales. “Un tomate que sabe a tomate, un pescado que se aprovecha de cabeza a cola: estos son los detalles que definen la calidad y la autenticidad en la gastronomía actual”, añadió.

Finalmente, Longo abordó el tema del desperdicio alimentario y la eficiencia en los procesos. Con ejemplos como el aprovechamiento integral de productos como la betabel y el pescado, invitó a los asistentes a reflexionar sobre cómo la reutilización de cada parte del alimento no solo beneficia al medio ambiente, sino que también mejora la rentabilidad de los negocios.

Redes sociales: el nuevo escaparate gastronómico

Cerrando el evento, el chef Gustavo Fernández, creador del proyecto Guadalquivir 17 en Monterrey, compartió su experiencia sobre la influencia de las redes sociales en la industria gastronómica. Fernández enfatizó que plataformas como Instagram y TikTok no solo son herramientas de marketing, sino canales esenciales para conectar con audiencias y transmitir la propuesta de valor de un restaurante.

“Hoy en día, las personas llegan a los restaurantes con el celular en mano, pidiendo un platillo que vieron en redes sociales. La presentación visual ya no es opcional; es parte fundamental de la experiencia”, afirmó el chef. Fernández explicó cómo utiliza Instagram como un portafolio digital, mostrando su trabajo y logros, mientras que TikTok le permite amplificar su alcance con contenido viral.

Durante su presentación, destacó que las redes sociales no solo benefician a los chefs establecidos, sino que también pueden abrir puertas a talentos emergentes. Sin embargo, señaló que la autenticidad es clave: “En un mundo saturado de imágenes y videos, lo genuino siempre se destacará”. Además, Fernández compartió estrategias prácticas para maximizar el impacto de los contenidos, desde la importancia de la calidad fotográfica hasta el uso creativo de videos para contar historias.

Una visión hacia el futuro

El TrendTalk by Rational dejó claro que el futuro de la gastronomía será un equilibrio entre tradición y tecnología, entre lo local y lo global. Los panelistas coincidieron en que la sostenibilidad, la innovación y la digitalización serán los pilares de una industria que evoluciona constantemente para responder a las demandas de las nuevas generaciones.

Con las ideas que se expusieron a lo largo del evento, se reforzó la idea de que espacios como este son esenciales para fomentar el diálogo y el aprendizaje colaborativo. Si algo quedó claro, es que el cambio no es una opción, sino una necesidad. La gastronomía está en constante movimiento, y quienes logren adaptarse liderarán esta emocionante transformación.

Quizás te interese: Tendencias en el mundo del vino para 2024

Si tienes interés en mirar el video de este TrendTalk te lo dejamos por aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=MvgcGegiGTg

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Te podría interesar