Por Frida Medina

Llegó nuevamente el intercambio nacional al corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México, con el Café y Chocolate Fest el pasado 3 y 4 de septiembre, que tuvo el propósito altruista de aportar un porcentaje de la ventas de los productos y alimentos, al programa de becas de la Fundación UNAM.

Este evento nos deleitó con sus aromas tostados a café, tanto de Veracruz como del Estado de México, en productos de consumo como granos, infusiones, cervezas, confitados, licores, hasta cremas, exfoliantes y algunos productos de belleza para el cuidado personal, de productores como “Chocoman”, “Nadxieelii” y “Pedacito de Cielo”.

La semilla de cacao ha sido transformada por productores de Tabasco, Cholula, Chiapas y Milpa Alta, en bebidas de espuma de cacao, polvos para su preparación, barras especiadas, una gran variedad de bombones, tablillas de chocolate, moles, productos de belleza con el mismo y la misma semilla pura. Algunos productores que estuvieron presentes fueron “Reneken”, “El 5to Molinillo”, “Espuma de Cacao”, “Kakua lab” y “Flor de Cacao”, por mencionar algunos.

“Reneken” un proveedor de Tabasco, por ejemplo, trajo la barra de chocolate semi amargo con chile amashito. También llamado piquín, este pequeño chile es mayormente producido en Tabasco y norte de Chiapas; es ligeramente picante, ovalado, de color rojo brillante y se le suele conocer como “oro rojo” por su costoso precio -vendido hasta en $1,200 pesos por kilo-. Al degustarlo con chocolate, aparece un ligero retrogusto picante y ahumado.

Puedes leer después: El chile, patrocinador de México

Un par de productos que encontramos en la muestra, se tratan, del “cacahuatole” o agua de barranca y los “burritos de maíz”, traídos de productoras de Zacatlán, Tlaxcala. Los “burritos de maíz”, son pequeños granitos de maíz cacahuazintle tostado, bañados de almíbar de piloncillo con canela y un poco de polvo de maíz dorado; en sí, son una crujiente botana saludable. Por su parte, el agua de barranca, también llamada cacahuatole es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Tlaxcala, es una antigua bebida prehispánica a base de cacao, maíz, haba, anís y canela que se sirve en una jícara pintada por manos artesanas de la región y resalta en ella su particular espuma. Esta bebida es actualmente uno de los motivos por los cuales algunas mujeres emprendedoras brindan talleres para su elaboración, tanto en su estado como en la CDMX, con previo aviso.


A su vez en este evento se logró mantener la variedad con otros alimentos como: jugo de arándano e infusiones de fruta natural deshidratada, quesos semi maduros, dulces típicos, aderezos artesanales, alfajores, mermeladas, fermentados, jocoques. Entre los artículos de belleza y vestimenta destacaron productos como: joyería, vestimenta y textiles tejidos a mano, artículos terapéuticos y artículos de lavanda natural. Cubrieron así diversos gustos de los clientes, con productos frescos de varias partes del país.

Historia entre dulces sabores

Al tener oportunidad de conocer a tantos y tan diversos proveedores, era natural encontrarnos con proyectos singulares e historias diversas a las que vale dedicar algunas líneas en este espacio.

Frukos

La primera es la empresa de fruta deshidratada “Frukos”, la cual es una sociedad de sororidad donde contratan a mujeres no letradas para brindarles un crecimiento profesional, con un trato digno.

Terajú

La segunda es una empresa familiar de productores de cacao y café de Oaxaca “Teraju”, la cual se encuentra en desarrollo al entregar granos arábigos de altura, de cosecha artesanal, crecimiento con abono natural y secado con un filtro para protección de rayos UV. Este café, por su misma excelencia, es muy solicitado para concursos de catas profesionales a ciegas.

Exquisitas Letras

Finalmente, la tercera empresa es de un matrimonio conjugado por una romántica narradora de prosa poética y un curioso enólogo-gastrónomo, que tras un experimento doméstico durante la pandemia, lograron crear en la CDMX su tienda en línea “Exquisitas Letras”. Ellos fusionan la literatura “maridada” con la chocolatería, con la finalidad de poder brindar una experiencia sensorial que traduzca la literatura en sabores memorables, como su libro “Aves de cristal” que se representa en tres fragantes bombones.

Te puede interesar: La nogada y lo valioso de llegar a tiempo

Al mismo tiempo, pudimos disfrutar de un espacio brindado para experiencias culturales como música vintage en vivo del grupo mexicano “Deneb Lee”, charlas interactivas, catas de café y experiencias como “Emociorama”. Ésta última, creada por el grupoNahi” y coordinada por Carlos Alegría: una experiencia mezclada de aromas, sonidos, texturas y sabores que intensificaban la imaginación a través de distintos elementos como hojas, ramas, cacao, café en grano, molido y semilla, y que apagó la vista para disfrutar un bello traslado a la naturaleza.

En definitiva, para todo amante del café, chocolate y gastronomía, es una experiencia imprescindible para visitar en su próxima edición número dieciséis. Y tú ¿eres amante del café o del chocolate? Cuéntanos más en los comentarios.

¿Dónde?

FB: Café y Chocolate Fest

Bibliografías

A. (2019). Chile piquín o chile chiltepín. Larousse Cocina. Consultado el 5 Septiembre 2022 en: https://laroussecocina.mx/palabra/chile-piquin-o-chile-chiltepin/
Castro, F. (2020). Conoce el origen del chiltepín, el chile más preciado de Sonora. Food & Wine. Consultado el 5 Septiembre 2022 en: https://foodandwineespanol.com/origen-chile-chiltepin-sonora/ García, D. (2021). Conoce el origen del chiltepín, el chile más preciado de Sonora. CC. Consultado el 5 Septiembre 2022 en: https://culturacolectiva.com/comida/cacahuatole-receta-bebida-cacao-tlaxcalteca-agua-de-barranca/

Publicidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.