fbpx

Jícama, delicia mexicana

Julieta Cruz
Julieta Cruz
Gastrónoma y doctorante en Comunicación con especialización en vinos por la EMS. Investigadora en periodismo enológico y gastronómico en Ciudad de México, basada en teoría bourdiana, con fundamentos en Sociología y estudios de periodismo. Disfruta entrevistar y difundir la valiosa labor de quienes hacen posible nuestra gastronomía, única y viva en cada ingrediente, sabor y experiencia a la mesa.

Hoy vamos a explorar un tubérculo que está muy presente en la mesa de los mexicanos. Se trata de un cultivo sumamente versátil que se obtiene a lo largo de todo el año y que se ha convertido en el snack favorito de muchos. Adentrémonos a esta delicia refrescante que además es 100% mexicana. 

Sobre su origen

Este tubérculo es originario de México y Centroamérica. Se conoce en distintas regiones como jícama, pelenga, nabo mexicano y en inglés yam bean. De hecho ya era consumida en la época precolombina. 

Su nombre proviene del vocablo náhuatl “xicamatl”, que significa raíz acuosa. Fray Bernardino de Sahagún en su Historia sobre las cosas de la Nueva España ya le menciona en el libro XI, capítulo VI, noveno apartado, en donde se refiere a las raíces comestibles y dice: “Hay otras raíces que  se comen crudas, a las cuales llaman jícama;  son blancas y dulces, y matan mucho la sed” (De Sahagún, 2006, 644). 

El mismo autor ya en el libro X de tal obra, también hace referencia a quienes las vendían: “El que trata en fruta va por ella a donde se hace, y después de traída llévala a otros pueblos para vender; y cómprala toda junta para venderla poco a poco, o por menudo. Y si tiene huerta en ella procura de plantar o trasponer los árboles de fruta , y cuando está bien sazonada, cógela para hacer dineros de ella. Vende cañas dulces, xilotes y mazorcas verdes[…] vende también unos erizos de fruta, una fruta como nabos que llaman jícamas, unas raíces de árboles que son como batatas, y papas silvestres, y unas raíces comestibles, llamadas tocímatl y piñas, frutas y tzapotes de todas maneras, y peruétanos, anonas, mameyes, ciruelas de todas maneras, guayabas, manzanillas de tierra, cerezas de cualquier especie tunas amarillas, coloradas, blancas, rosadas, vende también unos tomates pequeños dulces que se venden por fruta” (De Sahagún, 2006, 554).

Durante la colonización española y el intercambio de distintas especies, la jícama al igual que otros productos, fueron llevados por los españoles a las Filipinas  y de ahí paulatinamente se fueron expandiendo al sureste asiático. 

Lee después: Botanas inteligentes para cuando el hambre es real

Su cultivo y propiedades

Esta raíz se puede consumir a lo largo de todo el año aunque su mejor momento es de los meses diciembre a junio. Crece bien en suelos ricos y ligeros así como también en arcillosos. Su delgada cáscara está en contacto con la tierra por eso es de vital importancia lavarla muy bien antes de pelarla para evitar cualquier tipo de contaminación al interior. 

Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) para el 2018 la producción nacional de jícama proviene de una superficie de 6,799 hectáreas con un total de 205,531 toneladas. Esta producción proviene en su mayoría de los estados de Nayarit, Guanajuato y Veracruz, aportando entre estos tres estados un 67% del volumen total nacional. 

Si bien nosotros acostumbramos a comer la raíz, lo cierto es que la planta de la jícama es considerada en la familia de las leguminosas (p.e. frijol, haba, garbanzo, etc), puesto que produce vainas verdes con semillas de color café a rojizo al interior. Éstas no son consumidas, pero se utilizan para sembrar y cultivar más plantas.  De hecho estas semillas contienen una sustancia llamada rotenona, tóxica para los humanos y animales domésticos en concentraciones altas y por esta razón también se utilizan para elaborar ciertos insecticidas. 

La jícama contiene principalmente agua (86-90%) además de ser rica en minerales como potasio, calcio y magnesio. Ofrece también vitamina C y algunas también del complejo B.  Contiene inulina que es la responsable de aportar ese sabor dulce, se trata de un carbohidrato que no es metabolizado por el organismo humano por lo cual resulta ideal para personas que padezcan diabetes y como fuente de fibra

¡A comer jícamas!

Su textura crujiente y su bajo contenido calórico la hacen uno de los snacks más ideales por la sensación de saciedad que proporciona y su buena cantidad de agua. Además su textura crujiente y su ligero dulzor se presta para ser cortada en rebanadas o bastones, añadirle jugo de limón, sal y chile en polvo para botanear, incorporarse al pico de gallo, a encurtidos con chiles o también en ensaladas. Hoy en día hasta se puede encontrar en finas láminas supliendo a las tortillas para hacer tacos más ligeros; es componente de algunos platillos orientales como el chop suey.

Se ha convertido en favorito de muchos en su versión conocida como jicaletas (una rebanada gruesa ensartada en un palo de madera simulando una paleta), bañadas con chamoy y chile en polvo. También es famosa por integrarse en época decembrina a las piñatas de las posadas junto con cañas, tejocotes, limas y mandarinas; de hecho estas últimas tienen un sabor más dulce al ser pequeñas. 

Sigue con: Taquitos de jícama y pescado con guacamole ligero

Bibliografía

De Sahagún, Bernardino (2006). Historia General de las Cosas de Nueva España. Editorial Porrúa Colección “Sepan cuántos” Núm. 300, México, 1061 pp.

Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana (Sin año) Jícama (Pachyrhizus erosus) en Laroussecocina.mx, Concultado el 6 de febrero de 2022. Disponible en: https://laroussecocina.mx/palabra/jicama-2/

Espinosa, F. (2017) El poder de… La jícama en Análisis de Productos. 7 de novimbre de 2017. El poder del consumidor Consultado el 6 de febrero de 2022. Disponible en:  https://elpoderdelconsumidor.org/2017/11/poder-la-jicama/ 

Heike Vibrans (ed.), 2009, “ Fabaceae = Leguminosae en parte. Pachyrhizus erosus (L.) Urb. Jícama”, Malezas de México, Consultado el 6 de febrero de 2022.m Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/fabaceae/pachyrhizus-erosus/fichas/ficha.htm 

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2019) Jícama, una raíz muy jugosa, en Gobierno de México, 10 de agosto de 2019, Consultado el 6 de febrero de 2022. Disponible en: https://www.gob.mx/agricultura/articulos/jicama 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Te podría interesar